¿Cómo se pueden presentar los Factores de Riesgo Psicosocial en los Hospitales durante el COVID-19?

mayo 14, 2020

Una organización fortalecida es aquella que cuenta con trabajadores saludables, por eso es importante el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018

 

Es innegable la emergencia sanitaria en la que nos encontramos actualmente en nuestro Estado, país y el mundo, sin embargo, el coronavirus COVID-19 nos regala una oportunidad más para vislumbrar las áreas de oportunidad que todas las organizaciones (sector empresarial y productivo, comercios, PYMES, instituciones educativas, hospitales, gobierno y cualquier otro centro de trabajo… inclusive la familia y la sociedad en general) presentan en materia de prevención de enfermedades y promoción de la salud para sus miembros. Cuando hablamos de salud desde luego no nos referimos únicamente a la salud física, sino también a la salud mental, emocional y social, es decir, la salud integral necesaria para un óptimo desarrollo del individuo y una favorable interacción con su ambiente.

Es claro que la salud sigue siendo un factor clave para todas las personas. Podemos tener todo, pero si no contamos con buena salud, ¿qué nos queda?

Por eso, los países se encargan de distribuir sus recursos e implementar acciones para el cuidado de la salud de las personas. Entre esas acciones se encuentra la promulgación de leyes, decretos, reglamentos y normas, ya que gracias a esas legislaciones se delimita la conducta del individuo a quien le aplica las obligaciones y responsabilidades que en ellas se especifican.

Por eso, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 forma parte de la legislación de nuestro país en materia de prevención de factores de riesgo psicosocial y promoción de entornos de trabajo favorable. De tal forma que esta normativa será tomada como referencia para analizar y cuestionar el proceder de los centros de trabajo, específicamente de los Hospitales, puesto que durante estos meses los hospitales se han convertido en el foco principal de atención, debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus COVID-19, y también porque el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana tiene un impacto positivo en la salud integral de los trabajadores, es decir, de las personas.

Asimismo, tenemos que tomar en cuenta que la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 aborda la atención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo con la finalidad de prevenirlos y promover entornos de trabajo favorables. De tal forma, los factores de riesgo psicosocial son aquellos elementos que, en interacción con las personas, pueden ocasionar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo de sueño-vigilia, de estrés grave y de adaptación.

No es sorpresa que los trabajadores de los hospitales tengan elevados niveles de estrés en estos momentos de emergencia sanitaria, probablemente muchos de ellos están expuestos a diversos factores de riesgo psicosocial presentes en sus respectivos centros de trabajo. Por eso, con el fin de ser más conscientes sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, vamos a tomarnos unos minutos para analizar y cuestionar lo que pudiera experimentar un trabajador del sector salud en estos momentos de pandemia dentro de sus centros de trabajo con base en los siguientes factores de riesgo psicosocial en el trabajo: ambiente de trabajo, sobrecarga de trabajo, falta de control sobre el trabajo, extensas jornadas de trabajo, interferencia trabajo-familia, relaciones interpersonales negativas, liderazgo negativo y violencia laboral.

Pero ¿cómo se pueden presentar los factores de riesgo psicosocial en los hospitales para los trabajadores?

Primeramente, el ambiente de trabajo de toda organización tiene un papel fundamental para los trabajadores y más si tomamos en cuenta el momento de emergencia sanitaria en la que nos encontramos. Si las condiciones de los hospitales para realizar el trabajo son peligrosas, inseguras, deficientes e insalubres, estarían exigiendo a los trabajadores un esfuerzo adicional de adaptación. En ese sentido, tendríamos que preguntarnos si los hospitales cuentan con las instalaciones y el equipo necesario para salvaguardar a sus trabajadores mientras ellos atienden a pacientes con COVID-19; si en las áreas se realiza la limpieza necesaria; si se siguen medidas de higiene; si se cuenta con un sistema de ventilación e iluminación adecuado para trabajar; si los trabajadores tienen el equipo de protección adecuado para realizar todas sus actividades o si se sientes seguros y protegidos mientras cumplen sus funciones, y de ser así ¿te imaginas cómo sería trabajar usando todas las prendas de seguridad?, es decir, ¿crees que el calor o incomodidad que les pudiera ocasionar esos elementos sobre su cuerpo no influye en su desempeño y en su propia salud?

Ahora bien, la sobrecarga de trabajo se relaciona con las demandas que el trabajo impone al trabajador y que exceden su capacidad, por lo que tendríamos que cuestionar si los hospitales cuentan con el personal suficiente para atender el número de personas con COVID-19 y si los trabajadores cuentan con la estabilidad emocional para afrontar el número de pérdidas humanas, están capacitados en cuanto a los procesos y protocolos para atender a pacientes con COVID-19, perciben tener la capacidad para responder favorablemente a las consecuencias de las decisiones que toman o tienen habilidades de afrontamiento a la crisis y adaptación al cambio.

Con relación en la falta de control sobre el trabajo nos podríamos preguntar si los trabajadores de los hospitales tienen cierto grado de control sobre las actividades que realizan o, al menos, pueden influir o tomar decisiones sobre las actividades que realizan, es decir, suponiendo que entre los trabajadores hayan ideado una forma de realizar sus funciones y atender a todos los pacientes, reduciendo su percepción de riesgo a contagiarse ¿sus jefes les permitirían trabajar de esa forma? Asimismo, las extensas jornadas de trabajo sin pausas ni descansos o la frecuente rotación de turnos son factores de riesgo que pueden poner en riesgo la salud de los trabajadores en los hospitales ¿alguna vez te has puesto a pensar si las áreas de descanso son las adecuadas para mantener la sana distancia o si realizan la limpieza adecuada, dado que es un área de uso común?

Personalmente creo que, en estos momentos de pandemia, uno de los factores de riesgo psicosocial que puede ser una principal fuente de estrés para los trabajadores del sector salud es interferencia trabajo-familia. Si bien este aspecto abarca los conflictos entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales, tendríamos que preguntarnos cuánto les cuesta (mental y emocionalmente) a los trabajadores de los hospitales regresar a sus hogares con el pensamiento de que existe la posibilidad de que su propia familia puede estar en riego de contagio, debido a las condiciones del ambiente laboral en las que se desempeñan o al trayecto que tienen que seguir para llegar a sus centros de trabajo y a sus hogares.

También, otros factores de riesgo psicosocial que pueden afectar desfavorablemente la salud de los trabajadores de los hospitales y que dependen de las interacciones interpersonales son relaciones conflictivas entre compañeros, liderazgo negativo y violencia laboral. El primero obstaculiza el cumplimiento de objetivos de la organización y el apoyo mutuo o trabajo en equipo, por ejemplo, si un trabajador de un hospital se rehúsa a seguir las medidas de higiene o a utilizar el material de seguridad ¿cómo estaría impactando en el trabajo y en la salud de sus compañeros?; si los jefes tienen actitudes agresivas, impositivas o ambivalentes, comunicación poco clara de la información o indicaciones contradictorias, también proporcionan supervisión inadecuada, no brindan apoyo a sus subordinados, abusan de su autoridad o evaden la resolución de problemas o conflictos, entonces estarían ejerciendo un liderazgo negativo hacia sus subordinados ¿crees que los jefes y supervisores de los hospitales cuenten con las habilidades directivas necesarias para influir positivamente en el desempeño y en la salud de los trabajadores?; por último, hay que considerar las diferentes formas de violencia laboral que un trabajador pudiera sufrir de sus compañeros de trabajo o jefes mediante malos tratos, acoso psicológico, intimidación u hostigamiento.

Si a todo lo anterior se le suma el poco o nulo reconocimiento de la labor que están realizando los trabajadores de los hospitales, en estos momentos de emergencia sanitaria, ¿cómo crees que se encuentra la salud física, mental, emocional y social de las personas cuyos centros de trabajo son los hospitales?

No es de extrañarse que en todo el mundo se reconozca y celebre el esfuerzo realizado por todas las personas que trabajan en los hospitales, durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, y que desde décadas atrás países europeos hayan prestado atención a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con el fin de impactar positivamente en la salud y desempeño de los trabajadores.

Sería un poco irónico, sin mencionar injusto, que se descuide la salud de los trabajadores que se esfuerzan por salvar vidas, al no implementar las medidas necesarias para la atención y prevención de los factores de riesgo psicosocial y la promoción de los entornos de trabajo favorables en los hospitales. En ese sentido, hoy más que nunca se requiere que los hospitales sean centros de trabajo favorables en donde se tomen en cuenta los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con el fin de minimizar el impacto negativo que estos puedan tener en la salud de los trabajadores.

¡Recuerda que los entornos de trabajo favorables impactan positivamente la salud y el desempeño de los trabajadores!

El mejor trabajo resulta aquel que es fuente de salud y no de enfermedades.

 

Psic. Gerardo Alejandro Franco Cano 

Artículos relacionados…

Estrés laboral durante el Home Office

Estrés laboral durante el Home Office

Conciliar la vida profesional con la vida personal es, casi siempre, causa de estrés, frustración y conflictos. Existe una manera de desactivar esa frustración y de librarse de esa sensación por no sentirse productivos desde el Home Office.

0
    0
    Carrito